Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2008

Así se gestó Indiana 4

Y es que en es.rec.comics hablamos de todo. Y en las discusiones sobre Indy y la Calavera (básicamente yo contra el mundo), saqué a la luz un documento único: la grabación de cómo Steven Spielberg y George Lucas gestaron la película. He aquí la transcripción íntegra:

- ¡Hola Steven, Buenas tardes!

- Hola, Georgie ¿Como andas?...¡camarero, dos cañitas por aquí!

- Pues tirando, ya sabes

- Que gordo estás, cabrón.

- Si, jeje, la buena vida. Me meto unas costillas a la barbacoa en el Rancho Skywalker quiticagas...
- Ya imagino...
- A ver cuando te pasas.

- Ya me conoces. Siempre liao con esto y aquello.

- Si...

- Bueno, al tema. Indiana Jones 4...¡ lo vamos a petar!

- ¡Lo vamos a petar!

- Espero que me traigas buenas ideas, porque yo quiero hacer algo ES-PEC-TA-CU-LAR.

- Te va a encantar, Stevie, te va a encantar.

- Si, porque ya sabes que yo ahora hago cine serio y comprometido. Todo aquello del arca, el cáliz, las piedras...estaba bien, pero...era como muy mundano ¿sabes? Ya no puedo volver a rodar aventurillas del tres al cuarto como aquellas ¿me entiendes?.

- Te entiendo, te entiendo...¡efectos digitales!

- ¡Efectos digitales, si señor! Tas inchao a meterlos ahí en las precuelas ¿eh, jodío?

- Ya te digo...
- Te molan casi más que a mí.
- Buah, es que tengo unas ideas...

- Cuenta, cuenta, que se me cae la baba.

- Espera que saco la libretita...

- ¿Todavía la tienes? Tío, eso es HISTORIA viva.

- Si mira, todavía tengo dibujado aquí el primer boceto de Darth Vader.

- ¡Mola!

- Y es que hay veces que las ideas me fluyen de madrugada. Ideas a cascoporro, Stevie. Me pongo a escribir en la libretita y no paro. Un puto genio, soy un puto genio.

- Vale, vale, que te flipas, al grano.

- Bueno, empiezo, agarraté fuerte.

- A ver, a ver....¿hace una racioncilla de calamares?

- Venga va, y una de esas bravas, que tienen una pinta...
- Pssst, camarero, una de bravas y una de calamares. Y nos traes dos cañas más.
- Bueno, a ver, primera idea: empezamos con una secuencia con muchos rusos
(que ahora son los malos) asaltando en hangar gigante del final del Arca Perdida y...
- ¡No jodas!

- ¿A que mola? Los fans babean con estas pijaditas. Bueno sigo. Andan buscando un extraño vehículo que se encontró en el Oeste en 1888 y tienen preso a Indy para que lo encuentre. Al final Indy se escapa roba el vehículo y cuando está alcanzando los 120 km/h....¡BOOM! Desaparece y sólo quedan dos largas estelas de fuego...

- Ostias que chachi.

- Ya verás. Y luego Indy aparece en el futuro, conoce a un policía con su mismo aspecto (pero en joven) llamado Deckard que le ayudará a Regresar al Pasado. La peli se llamaría "Indinana Jones y el consensador de fluzo".

- Hmmm...no sé...la idea es buena, pero el futuro...la crítica ya me infló a ostias con A.I. y Minority Report y la verdad, no me apetece volver a eso.

- No te preocupes. Si tengo ideas a porrillo. Espera a ver donde lo he apuntado...Star Wars V, esto tampoco...

- ¿Por fin haces la siguiente trilogía?

- Bueno, tengo ideas, pero ya sabes, ponerme ahora otra vez que si la cámara, que si corten, que si tal...es un lío. Y yo en mi Rancho vivo de puta madre.

- Normal...

- Ah, mira, aquí está. Egipto, 1957. En una excavación descubren en extraño artefacto circular. Llaman a Indy para que investigue. Descubre el Séptimo Símbolo y....¡BOOM! Se abre un portal interestelar. Indy viaja a otro planeta, salva a las minorías oprimidas y vuelve como EL HÉROE.

- No está mal pero...¿el título?

- "Indiana Jones y la puerta estelar"
- Buff...no sé...la trama se va a descubrir enseguida. Y los fans nos van a coser a hachazos antes del estreno. ¿Algo mejor?
- ¿Mejor? ¡La hostia, Steven, la hostia! Lo que tengo aquí es la polla en verso. ¡El Indiana Jones DE-FI-NI-TI-VO!

- ¡Lo vamos a petar!

- ¡Lo vamos a petar, si señor!. Mira, te cuento.... Mismo comienzo que antes, el de los rusos. Sólo que ahora buscan un misterioso sarcófago...joder, esto te va a ancantar.

- Sigue, sigue..

- Y en el sarcófago....¡un puto alien!. Todo lo de entre medias no lo tengo claro, tampoco importa mucho, algunas escenas de acción chulas, un poco de nostalgia para levantar los ánimos y un final apoteósico: voy a meter marcianitos de esos que te molan a tí, de esos delgaduchos como los de la
Tercera Fase...
- Que guayyyy...

- Si Steven, ¡efectos digitales!

- ¡Efectos digitales!

- Y luego, buah, la ostia...sacamos una nave nodriza la leche de grande. ¿Te imaginas la silueta de Indy con eso de fondo?. Es que soy un puto genio.

- Ostias, Georgie, te lo has currao, me encanta. Las demás pelis van a quedar como simples precuelas de la GRAN HISTORIA. ¿Por cierto, cómo se titula?

- Indiana Jones y el Expediente X.

- Está bien, está bien. Pero yo le cambiaría el título a algo más críptico. Que los fans no se lo esperen y a las primeras de cambio ¡BOOM! La primera en la frente.

- Si, mooola....ya se me ocurrirá algo.

- Va a ser brutal.

- Quiticagas....

- Camarero!....dos cañitas más...


**Pásate y sigue leyendo en es.rec.comics**

sábado, 17 de mayo de 2008

Iron Man, cambia el polvo por brillo

¿Qué es lo más importante en la adaptación al cine de un comic de superhéroes?

Para muchos fans acérrimos del género, probablemente la fidelidad al original. Para no pocos espectadores, la acción y los FX. Para los productores, el potencial comercial del personaje. Para los creadores, su capacidad como generador de muy rentable merchandising. Pero todos olvidan lo esencial.

Lo esencial es el sentido común. Ese que nos dice que una peli sobre un comic de SH necesita…Lo mismo que cualquier otra peli : Un buen guión, buenos actores y un buen director. No necesariamente geniales, ya que hablamos de cine de mero entretenimiento, pero sí medianemente competentes. Porque las exhibiciones de inutilidad (y hemos visto muchas en este tipo de películas) decididamente NO son entretenidas.

En lo que a Iron Man respecta, contratar a los guionistas de la muy aplaudida “Hijos de los Hombres” parecía un acierto. Elegir como protagonistas a Downey, Paltrow y Bridges resultaba chocante, pero podría resultar adecuado. Y darle la silla de director a Jon Favreau, actor de tercera al que vimos haciendo de Foggy Nelson en “Daredevil” y firmante de “Elf” y “Zathura”, directamente demencial. Pero ya saben lo que pasa en los comics de SH : Esos tipejos que en la vida cotidiana parecen débiles e insignificantes al final se revelan como increíblemente poderosos. Y parece que Favreau ocultaba algunas sorpresas bajo su apariencia de hombre-hamburguesa hollywoodiense. Como mínimo, ese normalmente escaso sentido común, al menos a la hora de seguir unas reglas básicas.

Regla Nº 1 : Reclama la atención del público desde el principio.

La regla que hace gemir a muchos guionistas de pelis de SH : “Es que hay que narrar el origen del héroe, y eso lleva tiempo; hemos de empezar hablando de su papá, su mamá, su barrio, su perro…”. Gilipollas, ¿Has oído hablar de algo llamado flashback? ¿Te suena la palabra elipsis? No eres Shyamalan, no tienes intriga ni sorpresa alguna escondida en la manga, todo el mundo sabe de antemano lo que va a ver, y no quiere esperar hora y media para verlo.Así que MUEVETE.

Solución Iron Man : Impecable. Abrimos con unos títulos de crédito inusualmente sobrios y de inmediato la situación explota (literalmente). Si eso no llama la atención, que venga Dios y lo vea. La trayectoria anterior del protagonista se despacha en diez aprovechadísimos minutos, que incluyen una acertadísima e impactante sucesión de (falsas) portadas de revistas que nos dicen de dónde sale Tony Stark y una no menos impactante Leslie Bibb (eso también llama la atención) que nos cuenta dónde la mete. Asunto resuelto. Y muy bien resuelto, oiga.

Regla Nº 2 : Un Gran Poder exige una Gran Responsabilidad…Pero no necesariamente ser un plasta.

El mayor talón de Aquiles de los SH es su naturaleza bondadosa. El Síndrome Superman, por hablar del típico SH que, en acertadas palabras de Neal Adams, “caga caramelos”. Ya saben : “Defensor de los débiles, adalid de los necesitados, libertador de los oprimidos, y blablablabla”. Un cenagoso pantano en el que resulta fácil hundirse, sobre todo si el espectador al que pretendes convencer tiene más de 8 años de edad física o mental.

Solución Iron Man : Aceptable. Y sobre todo práctica : Rodear las arenas movedizas. No hacer mención a la política exterior de los USA (sobre todo para no verse obligado a defenderla de forma sonrojante). No exhibir barras y estrellas por doquier , ni jefazos militares, ni presidentes que den una imagen edulcoradamente noble de lo que sabemos que no lo es. No estamos obligados a lanzar mensajes políticos, esto no es una peli de Ken Loach (gracias al cielo), pero tampoco a tomar por tonto al público con patriotismo barato y discursitos grandilocuentes que ya eran cínicos en la era pre-11 S, cuando Stallone hacía que en “Rambo III” su culturista combatiera a los rusos en Afganistán poniéndose del lado de…los talibanes :-DDD. Ejemplo : Si donde otros pondrían un “quiero que dediques tu poder a la ayuda de los débiles y la defensa de la libertad, etc. etc.” puedes limitarte a soltar un escueto y oportuno “no desperdicies tu vida”, hazlo. Y si hay que mostrar claramente que un fabricante de armas no es un simple ferretero, también.

Al fin y al cabo, Tony Stark , al igual que otros SH, tiene un shock personal que sacude su conciencia como origen de su actividad superheroica. Pero el suyo es más creíble que el de otros (“¡Mataron a mis viejos cuando era niño ! ¡Y tras 25 años de darle bat-vueltas al bat-coco, ahora voy a bat-vengarme!”) , y sobre todo, más actual. Centrarse en la evolución del hombre (que dista mucho de ser un santo inmaculado) y en su regeneración moral en las circunstancias que sufre Tony Stark tiene más sentido que actuar como un iluminado que se la noche a la mañana se cree llamado a salvar el mundo. Lástima que no podamos evitar el típico Momento Blandiblub de “nó-llores-nene-que-yo-salvaré-a-tu-papá”, pero resulta afortunadamente breve.

Regla Nº 3 : No es la máscara la que lleva al hombre, sino el hombre quien lleva a la máscara.

El lado oscuro (mercantilista, comercial, facilón) atrae con mucha facilidad a quienes hacen pelis de SH. Y suele traducirse frecuentemente en mimar al icono heroico (que es el que vende camisetas, muñequitos, videojuegos y demás) y pasar olímpicamente del ser humano que hay dentro de él, molesto lastre con el que tenemos que cargar por la sencilla razón de que los FX son caros y una peli con el SH permanentemente presente en la pantalla costaría un riñón. Menos mal que, al no ser importante ese soporte humano (porque el público acude a ver la máscara), no hace falta gastar dinero en buenos actores ni diálogos que no rocen la subnormalidad : Cualquier inútil al que le encaje el uniforme nos vale, y cualquier chorrada que sirva de relleno entre el “¡BOOM!” y el “¡CRASH!” que nos llenan el patio de butacas sirve para completar el metraje. ¿Para qué complicarse la vida?

Afortunadamente (y aquí la solución nuevamente es correcta) los responsables de Iron Man no se han dejado arrastrar a la sima del mal (planteamiento).Y han sido recompensados por ello. Las críticas de la peli han sido inusualmente positivas (incluso por parte de críticos acostumbrados a tumbar de un plumazo este tipo de propuestas), y todas coinciden en alabar la contribución de Robert Downey como esencial. No les falta razón : Si Favreau y los suyos han sido lo bastante inteligentes como para comprender que el protagonista de su film no es Iron Man, sino Tony Stark, Downey no se ha limitado (como otros actores en la misma tesitura) a trabajar con el piloto automático puesto y agarrar su cheque.

Quizá por afinidad al personaje (no en vano paradójicamente similar en su maduración personal a la del actor en la vida real ), el neoyorquino brilla con luz propia dotando al que podría ser un plasta antipáticamente frío ahora, y lloriqueantemente atormentado después, en un irónico, carismático y divertido (anti)héroe que quita pompa y circunstancia , y con ello ridícula solemnidad, a su labor. Sus vertiginosas réplicas rozan el screwball, la naturalidad con la que asume su condición aporta una mínima credibilidad a lo que la lógica tacha de increíble, y un proceso tan típicamente tedioso como el aprendizaje del SH de turno a base del acostumbrado ensayo/error es una gozosa comedia en sus manos. Downey sabe que el humor no degrada, sino humaniza a su personaje, y borda su labor. El sostiene la película sobre sus hombros, habida cuenta de que Howard, Paltrow y Bridges no tienen espacio de lucimiento personal , error perdonable que obliga al tercero a sacar oro de sus escasas apariciones, cosa fácil para tan impresionante actor (¿Para cuando el oscar de una puta vez?).

y Regla Nº 4 : El Diseño también es espectáculo.

Para los productores de Hollywood, hablar de FX en una peli de SH es hablar exclusivamente de acción : Explosiones, hostias y destrucción. Se supone que eso es lo único que crea espectáculo y atrae al público como la luz a las polillas. Pero a la hora de la verdad, es el diseño el que aporta clase y distinción (por no hablar de credibilidad) a este tipo de propuestas. Tim Burton fue el primero en darse cuenta de que algo tan básico como el diseño de su traje de faena podría marcar la diferencia entre un SH digno de tal nombre y un payaso con mallas ridículas ; y Favreau ha aprendido la lección. Después de todo él no tenía excusa : El pobre Louis Leterrier tiene que bailar con un feo monstruo verde casi en pelotas (tan artificial en su apariencia de muñeco hinchable como el de Ang Lee), pero a Favreau le toca jugar con una armadura de tecnología punta que es la base icónica de su héroe. Con muy buen tino, no la saca en cinco minutos del baúl de la abuela, sino que se recrea razonablemente en su diseño y elaboración, logrando que la escena más espectacular del film no sea la de la armadura en acción, sino la de su ensamblaje sobre el cuerpo de Stark en apenas segundos.

Pero además, con buen criterio, Favreau llena de diseño (a veces fugaz) la pantalla ; al fin y al cabo ¿es lógico que un experto en tecnología de vanguardia tenga el teclado de mierda que usamos usted y yo, o el motorolilla de poca monta con el que hacemos nuestras llamadas? No, hombre, no. Tan sólo la casa/picadero de Stark ya haría las delicias de los fans de Lloyd Wright o Le Corbusier (por citar a los dos arquitectos que conozco, aparte del aparejador de mi ayuntamiento). Y lo mejor es que Favreau luce sus bazas ; no las desaprovecha en montajes epilépticos que no permitan ver un carajo ni siquiera en las luchas (obligándonos a imaginar quién está zurrando a quién), sino que las exhibe con bastante acierto ; el hombre no es que sea académico, pero rueda sin la tecla de “fast forward” permanentemente activada, lo cual no deja de ser un alivio, sobre todo en épocas de taquicardia como la de la declaración de la renta.

En resumidas cuentas : Iron Man es una película hecha sin genio ni florituras artísticas (quer tampoco nadie le pedía), pero sí con sentido común. Y eso, que no es bastante para convertirla en una obra maestra ni tan siquiera en una gran película, sí que sobra para aplaudirla como un entretenimiento bien facturado, divertido y bastante digno. Una película de superhéroes que no toma a sus espectadores por superidiotas. ¿Les parece poco en los tiempos que corren?

martes, 6 de mayo de 2008

Iron Man: ganándose al público

0ciOs0 sabe cómo se consigue un éxito de taquilla:

Creo que esto se veía venir desde el primer trailer. No sé si os acordais, pero la primera versión que circulaba por la red era un screener de la presentación de la peli en la Comicon. Cuando aparecía la primera versión de la armadura, prácticamente calcada a la del tebeo de los años 60, fué recibida con un grito entusiasta por parte de los frikis que hizo que me subiera la adrenalina de cero a cien en medio segundo. Esos detallitos los identificamos con respeto a la obra original. Porque lo que no le perdonamos a jollivud es que llegue cualquier contratado y monte un blockbuster oportunista tirando de cuatro tópicos y ponga al actor de moda que toque en ese momento aunque sea completamente inadecuado.

Ésa es la jugada para estas películas. Si consigues la complicidad de los aficionados vas a tener internet repleto de publicidad positiva durante los meses previos al estreno. Teniendo en cuenta que los críticos de prensa, especializada o no, y no te digo los de la tele, no tienen ni puñetera idea de comics, van a zambullirse en webs recabando información y opiniones.

Estoy seguro de que si Spirit se estrenara dentro de tres meses lo tendría muy jodido. Cuando el gacetillero metiera en el Google "Frank Miller" leería millones de elogios a su trabajo. Pero en cuanto buscara información sobre su trabajo en esta película no leería mas que mosqueos y desconfianzas. Trasladaría toda esa información (como si fuera suya) a los medios generalistas, y como se copian unos de otros Spirit estaría condenado a muerte antes de su estreno.

**Como siempre, mucho más en es.rec.comics.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Una de iraníes

El foro anda revuelto desde que 0ciOs0 enlazó un artículo de La Cárcel de Papel y otro de Un Tebeo con Otro Nombre. Éste último ha sido muy comentado, y las opiniones sobre el estreno de Persépolis han sido muchas y variadas... aunque Spiff sea el único que ha visto la película.

Azrael: "Mira Whiteout, el primer cómic de Rucka, y cuya versión cinematográfica se estrena el año que viene. También es en B/N, pero a nadie se le pasó por la cabeza sacar una peli de dibujos animados para los cines. No, eligieron una peli de imagen real y poner a Kate Beckinsale de protagonista. ¿Que peli crees que venderá más?."

0ciOs0: "No es mi amigo. Ni siquiera nos conocemos."

Arándalus: "En cualquier caso, volviendo al tema de la animación, aqui lo que escape del canon Disney (o Pixar) deja de tener relevancia para el distribuidor que aplica automáticamente el prejuicio ibérico sobre lo que es para niños y lo que no, y por tanto nos quedamos a dos velas."

Lope: "El domingo me preguntaron de qué iba la peli. Comenté que estaba basada en un comic francés sobre la vida de una mujer iraní y que era en B/N, y la respuesta fue 'buah! una peli rara de esas que vais tú y cuatro gatos más'."

Dreebo: "Es de locos que, siendo el cómic el medio más vapuleado del mundo, pueda comprar "Persépolis" en una docena de sitios sin buscar mucho, pero no pueda encontrar ninguna sala donde se proyecte la película. Y en Valencia, salas de cine hay unas cuantas más que librerías de cómics, pero por suerte el sistema de distribución nos priva de ver Lo Que No Es Bueno y Normal. Y el que se queje es un amargado."

0ciOs0: "¡Que no es amigo mio!"

Ninovska: "¿Cuánto tiempo tiene que estar el arroz para que no se pase?"

Spiff: "Nadie reclama que Persépolis se estrene en tantas salas como 300, que es lo que él quiere hacer creer, sólo reclaman no tener que hacer más de 200 kilómetros para poder verla. [...] Sin duda si la película no fuera de animación se tendría que haber contado de otra forma, se tendría que haber rehecho el guión de arriba a abajo, pues en imagen real habría sido absolutamente imposible mantener ese equilibrio entre emotividad y diversión a la par que contar una historia con claros visos políticos y numerosos referentes históricos y etcétera."

0ciOs0: "Lo que es una pena es que la película mantenga los defectos del comic. Si la Satrapi dibuja mal, dibujamos la peli igual de mal. Si en un medio minoritario como el comic de autor es un problema menor, cuando lo trasladas a otro de masas como es el cine que se proyecta en las salas de las grandes superficies, se convierte en un obstaculo insalvable. Los que leemos comics habitualmente podemos tener el ojo educado para disfrutar, o al menos tolerar, ese estilo de dibujo. Ahora inténta colocarselo al espectador medio. [...] Se quiere mantener la esencia de un comic para iniciados y luego no vale con que se estrene en algunas salas minoritarias. Lo queremos en la pantalla mas grande posible y a 5 minutos de casa. Pues eso no es posible."

dso: "esas posturas tan... uh... radicales... son igual de absurdas que sus opuestas"

0ciOs0: "¡¡¡Que no es...!!! bah, da igual."


**Puedes leer aquí la discusión completa (y participar, claro) y aquí la segunda parte del artículo de UTCON.